Powered By Blogger
Periodismo Poco Serio de Puebla

Buscar este blog

sábado, 7 de agosto de 2010

Micronautas


Micronautas


Carlos A Limón


"Son puras mamadas", pensó la puta.
Y dejó de trabajar en el Paseo Bravo.

viernes, 21 de mayo de 2010

La Suerte...


“Si (el juego) es honesto, (entonces) es aleatorio.”



¿Águila o sol? (II)


Carlos A Limón



Cruz…
Profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la uap, Hortensia Reyes Fernández es totalmente realista respecto a las supuestas “bondades” de los juegos de azar.
Está entrenada para descartar elementos ajenos a los de las teorías de juegos, estadísticas y probabilidad, como los números de la suerte, la intuición, las ayudas misteriosas y otros fenómenos más allá de la ciencia, de la lógica. Y al respecto, es contundente.
—¿Qué opina un matemático de los juegos de azar, de los juegos de lotería? ¿Son fiables o son puro negocio?
—Son puro negocio, porque las probabilidades de que ganen son chiquitas, muy chiquititas. Matemáticamente las posibilidades son muy pocas, porque es un juego de azar.
”En la lotería la gente invierte su dinero, pero la oportunidad de que gane es más que nada psicológica, es decir, sentir que puede ganar. Pero lo que nosotros sabemos es que sólo gana una persona —y sí, gana mucho— pero cuántos son los que jugaron; esos perdieron, pero nadie lo nota.”
Por eso reveló que una de las claves para entender el funcionamiento del negocio de la lotería son las cantidades de la emisión. “Como se tienen muchas numeraciones —son grandes, del tamaño de los boletos que se emiten— es poco posible que se tenga éxito, y esa es la ganancia de ellos. Eso sí, depende de las cantidades de boletos, pero aún así sigue siendo azar.”
—O sea, ¿no sirven las estadísticas, ni los cálculos, ni nada?
—No, no, eso no sirve. Todo es aleatorio; incluso cuando es negocio también se alteran los instrumentos. O cuando se encuentra una secuencia ganadora (en los casinos), hay gente que vigila esas circunstancias, para evitar que la pérdida no sea grande, porque no les conviene.
Cuestionada sobre los famosos “métodos, rutinas o seguimientos” de jugadores “experimentados”, Reyes Fernández continúa inamovible, no da cuartel. “A pesar de que sea un jugador que se la pase comprando, comparando qué combinación fue la ganadora, quién fue el ganador. Aunque encuentre una secuencia, una combinación ganadora, sabemos que en el siguiente juego vuelve a cambiar, es normal.
Incluso en los llamados sorteos de instituciones de asistencia social, o de universidades aplica los inflexibles conceptos, aunque la emisión de boletos sea limitada. “Sí, sí, claro. Son pocos, realmente pocos los que reciben premios, en comparación de los que compran boleto. Porque finalmente es un juego, es un negocio, y debe tener una ganancia. Todo es en función de eso. ‘Debo obtener más de los que voy a entregar’, es el lema”.
Al preguntarle sobre las supuestas secuencias ganadoras, leyendas urbanas del arte de la apuesta, que cerebros aparentemente “entrenados” —o con dones matemáticos naturales que pululan en películas o series de televisión— tienen, la entrevistada esboza sólo una sonrisa demoledora.
“La verdad, cuando sucede, yo creo que le salió de ‘chiripa’, por que si uno quiere hacerlo en serio, debe tener unos modelos (matemáticos) bastante complicados, y aún así es difícil. Si no, gente que tiene bastantes conocimientos y trabaja en las bolsas de valores ya se hubiera hecho millonaria desde cuando, ¿no? Incluso la gente que trabaja en la estadística de estos asuntos, ya se hubiera hecho rica, más rica que el más rico de los mexicanos.
”Por que siempre hay ahí una parte de azar que no podemos controlar, y es la que siempre está influyendo (sobre el juego).”
—¿Incluso ustedes como matemáticos, cómo personas entrenadas?
—Sí, ha habido profesores que han jugado a la lotería, a los juegos de azar. Pero al final de cuentas también vieron que es sólo negocio— concluye al señalar que siempre hay otras opciones para tener dinero, como trabajar, ahorrar e invertir con constancia, inteligencia, información y, tal vez —sólo tal vez— un poco de suerte.


©® Texto. Carlos A Limón. 2010
© Foto. Mireya Novo. 2010

domingo, 2 de mayo de 2010

La Suerte...


“A mí me gustan mucho los números 7, 9 y 13.”


“Todavía en la actualidad —con su Parkinson y Alzheimer— cuando se acuerda me pregunta si compré algún billete y si obtuve algún premio.”



¿Águila o sol? (I)

Carlos A Limón

¿Existe o no la suerte?, es la pregunta del millón de pesos.
Hay quienes creen en su existencia a pie juntillas; que ponen las manos al fuego por ese elemento incierto que nos hace humanos en toda la extensión de la palabra pero que puede controlarse con diversas técnica o estrategias. Y tan así que se juegan, prácticamente en una jugada, todo: fortuna, bienes, trabajo, salud, incluso la vida misma.
Otros, por el contrario, son escépticos racionales, convencidos de que si existe el azar está más allá de las posibilidades del control humano, científico o mágico.
Por eso nos aventamos el “volado” para mostrar las dos caras de la moneda del espinoso tema.
Suerte de dos mujeres, una convencida del poder de la suerte —a las pruebas se remite—, y otra con la aplastante contundencia de las matemáticas a su favor, escéptica convencida de que “pegarle al Gordo” es como golpear el viento. Las dos son profesionistas, pero ambas tienen visiones distintas.


Cara…
“Creo que en buena parte es porque a mi papá también le gustaba jugar, o apostar a un número determinado”, así explica Inés el origen de lo que siempre ha sido una pasión: jugar y apostar a la suerte, encarnada en algún boleto de lotería o de los tantos sorteos que semana a semana llenan las tablas de resultados de los expendios. “Recuerdo aquellas caminatas desde la colonia Santa María hasta la 4 Poniente para buscar su billete en Navidad”.
“Todavía en la actualidad —con su Parkinson y Alzheimer— cuando se acuerda, me pregunta si compré algún billete y si obtuve algún premio.”
Pero no sólo es una de las miles de entusiastas que mes con mes, quincena a quincena, semana tras semana, deposita su dinero “a fondo perdido” esperando que una afortunada combinación de números le retribuya con creces lo ganado. “Recuerdo que hace diez años fui con mi sobrino Juan Pablo a buscar un billete a las 7:00 PM, y lo encontramos en una casa que ya no es expendio de lotería. Ese billete nos aportó dinero para comprar zapatos para mi sobrino, ropa y regalos para mis familiares.”
“Posteriormente, obtuve varios premios de 2 mil o 3 mil pesos, que también fueron de gran utilidad.”

El dinero habla...
Sin embargo, independientemente de la “herencia familiar”, esta suertenauta desafía el azar y la probabilidad con algo más que entusiasmo y muchas ganas.
“Recuerdo una ocasión en la que estaba terminando mi maestría y no tenía dinero para imprimir la tesis; fui y le supliqué al Señor Justo Juez del templo de San Roque que me ayudara, y la verdad me envió casi la cantidad total para la impresión, encuadernación y presentación de mi trabajo.”
Pues sí, a pesar de su grado de maestría, Inés confiesa que “algo” más allá de la lógica y las matemáticas, de la estadística y la probabilidad, hace que escoja las combinaciones de números que no la dejan irse “en ceros” con tanta frecuencia.

Method woman
“A mí me gustan mucho los números 7, 9 y 13. Sin embargo, en una ocasión tomé una terminación 2 y mi hermana me dijo ‘ese número ya salió la semana pasada’. Revisé la lista de premios y era cierto, el número 2 ya había salido, lo que no sabía es que en esa semana también cayó en terminación 2”, comenta Inés sobre los números de su preferencia, aunque siempre hay espacio para la intuición y ese plus que nunca la defrauda. “Primero que nada tiene que gustarme la combinación de los números, después me fijo en la terminación y en muchas ocasiones —cuando estoy pidiendo que me ayuden ‘mis ángeles’— he llegado a ver plumas deslizándose sobre el billete o como un ala que me indica qué billete… bueno, ¡entiendo que eso nada más lo veo yo!”

Toma mi mano
Aunque no vive en jauja, Inés reconoce que el dinero no falta porque también está un complemento que aplica cada vez que juega: ayudar a la gente con parte de lo obtenido.
“Hace como tres años compré 20 billetes del mismo número y no quise saber nada (de ellos), hasta que compré el diario y el número ganador del premio mayor era similar en cuatro números al mío, sólo en dos no. De todos modos me tocó un pequeño premio, que agradecí cooperando para la restauración de una capilla.”
Y ante la pregunta de ¿por qué ayudar a otros?, responde con la convicción de tener la suerte de su lado, “porque pienso que si tuvieron la gentileza de ayudarme (los ángeles), yo también puedo y debo ayudar a quienes pueda… en este momento voy a concursar en mi trabajo por un premio y ya le dije a mi familia que si gano ese premio le enviaré a Haití una tercera parte del mismo”.

Si le pegara al gordo
Finalmente, ante la pregunta expresa de qué haría si le “pegara a El Gordo” (premio mayor de la Lotería Nacional), no lo duda para responder, “ayudar a mi familia, a mi comunidad y, por qué no, también a otras personas que lo necesiten”, concluye quien —quizá no lo sepa, aunque tal vez sí— tiene una atribución mejor que la suerte en los juegos de lotería y azar: su inquebrantable ánimo para trabajar.


La suerte en frases

¿Por qué Haití y no la Sierra Mixteca?
“Yo digo Haití porque en este momento es el lugar con más necesidades, aunque no dejo de ver que en mi propio estado también las hay.”

Sí funciona…
“(…) Cuando pides con fe es porque en realidad lo necesitas para algo que te va a apoyar a tener un mejor trabajo, o para que puedas pagar tus medicamentos, sí hay una respuesta positiva a tu petición.”
©® Texto. Carlos A Limón. 2010
© Foto. Mireya Novo. 2010

miércoles, 24 de marzo de 2010

Su majestad, el Charlie Monttana


Bueno, y como junto viene con pegao', durante esta celebración de las Noches de Punk, entrego la entrevista que hice con el inimitable, incombustible e inigualable Charlie Montanna (chale, ya sueno como la Micha), verdadero estandarte del ROCK 101% chingón, underground pero no menos bueno. Claro, también en IR 408.
¡Salud, compadres!


“Que me digan que soy una leyenda… bueno, (pues) ni mártir ni leyenda ni mito, ni puto ni pendejo, ni nuevo ni viejo.”


“Me quedo en Puebla a dormir”: Charlie Monttana


Carlos A Limón

Cuatro devaluaciones… aparecieron los cajeros automáticos (risas), “El Chopo”, más bandas, más disqueras, el Vive Latino, el increíble internet… y ¡el rock se volvió una locura!
Así resume Charlie Monttana 26 años de carrera, desde el inicio con el grupo Mara hasta las producciones con Vago, y su faceta solista. “Ahora todo mundo toca, ya no somos esa tribu sectaria de tres o cuatro bandas —allá en 1983— cuando había un pequeño forito que (nos) daba el Canal 11 a algunos artistas algo de publicidad”.

Contra la Historia oficial
Rabiosamente contrasistema, Monttana pone el dedo en “la llaga” al señalar la verdad detrás de la autollamada “Historia del rock en México”. “(…) La historia la escribe la gente que tiene la posibilidad de hablar y decidir.
”Desgraciadamente, gente como Enrique Krauze escribió, e hizo en video (Su Historia); dijo que el rock n’ roll eran estas bandas que aparecieron en el canal 2; esa historia que va desde los Teen Tops, y donde sale La Maldita o Ritmo Peligroso, donde salen bandas como (la de) Miguel Mateos y demás.
”Él no sabe de la cloaca que vivieron realmente los Teen Tops en esos cuatro años ‘de vida’ que tuvo esa madre que (Krauze) llama los ‘grandes años del rock n’ roll’. Él no sabe eso, a mí me lo contó Johnny Laboriel, me lo contó Javier de la Cueva, (me contaron) cosas bien netas.”
—¿Cómo es, entonces, la historia del rock?
—Este buey no habló de la ‘placenta’, del crisol, del auténtico rock ‘madre’. Krauze no supo que estuvieron (ahí) también Enigma, Nuevo México, o los Dux Dux.
”Nunca habló de Lira n’ Roll, del Haragán (y Cía.), de Charlie Monttana (risas), ni de Mara ni de Vago, habló de lo que le convenía.
”Hay bandas bien importantes a las que no se les nombró, celebridades como Toncho Pilatos, como el Pájaro Alberto; bandas como Árbol, que no tuvieron una resonancia por falta de medios. Y ya ni hablar de Ginebra Fría o StrayCats, bandas que se perdieron.”

26 años 26
Con su inimitable estilo, su mata larga rubia, gafas “de gota” cromadas en un tono azul cobalto, y el clásico sombrero de cowboy, Monttana rememora para Intolerancia Revista esos 26 años de carrera profesional. De idas y venidas (en buen plan). De la vida y los recuerdos, donde él ha sido la constante. “Entendí que alguna vez tuve que caminar una senda hasta llegar a una cerrada, (para) regresarme y volver a empezar.
”Si tuviera que regresar la cinta de mi vida, volvería a caminarla sobre los mismos caminos, problemas y triunfos. Y si algo estuvo mal… pues, bueno, ¡salió un poco mal! (risas), pero siento que vamos por buen camino.”
—Y llega un disco nuevo…
—Sí. Aparece el disco de duetos que no es un homenaje, no es un tributo… ¡me caga ese tipo de mamadas! Yo invité a mis amigos, y se dio de manera increíble. Están muchas bandas y está muy chingón.
—Sin embargo, ¿eres una leyenda?
—Que me digan que soy una leyenda… bueno, (pues) ni mártir, ni leyenda, ni mito, ni puto ni pendejo, ni nuevo ni viejo (risas).
”Me siento un Mustang 69, un clásico. Simplemente me sigo considerando un amateur —como se sintió Ray Davis con los Kinks—, así me gusta sentirme y divertirme.”

El inicio
Sin embargo, mientras avanza la charla de la remembranza, Monttana nos lanza hasta esos tiempos, cuando comenzó todo.
“Como Charlie (empecé) hasta 1997, cuando se rajó Mara. Ahí fue cuando ‘a güevo’ tuve que empezar como solista. Al principio tuve temor pero no tenía alternativas. Batallé hasta que salieron Todos estos años 1 y 2, luego llegaron el Montamorfosis, el Unlovable (en vivo). A partir de ahí (prenden las rolas) 'Vaquero', 'Mi terrible soledad', 'Tocando el cielo', 'Pinche vatito', 'Corazones rotos', etcétera; aparecen estos madrazazos, y ya como solista me empiezo a colocar.”
—En esos 26, ¿cómo ha sido la banda?
—La gente sólo ha cambiado la apariencia, (porque ya) hay un ‘open mind’. Pasan cosas que no pasaban antes; los jóvenes crecen más rápido que antes. Antes no podíamos tener acceso a las ‘viejas encueradas’ ni a las drogas tan fácilmente, (pero) tampoco (había) tanta violencia.
—¿Y en provincia?
—La primera vez que salí a provincia fue en 1993 con Vago, fue a León, una ciudad padrísima; (desde entonces) desgraciadamente a León sólo he ido unas 8 o 10 veces.
"La siguiente ciudad que conocí fue Puebla, y a la ciudad vengo mucho más veces al año. Son cuatro o cinco estados donde trabajo, no voy a decir mentiras, y son Puebla, Querétaro, Toluca (Estado de México), a León (Guanajuato) voy más espaciado y a Guadalajara (Jalisco) no voy desde 1989, y es bien triste por que siendo un lugar tan vasto, no toco aquí en México."
—Irónicamente, más en Estados Unidos…
—Tristemente voy más a los Estados Unidos; de los 50 estados, conozco unos 44, y de cada estado como unas cinco ciudades; es bien duro decirlo.
”Ahora vamos a dar un brinco a Sudamérica —igual se arman unas cosas en Europa— pero es más fácil allá que aquí… ¡Qué estúpido!, ¿no? Y lo lamento, porque mi casa es aquí."

¡Qué chula es Puebla!
—Pero, ¿en Puebla?
—Puebla es mi segunda casa. Puebla me arropa, me hace “casita” siempre. Amo a Puebla. Es el público más vivo, siempre me ha dado unas muestras de cariño bien grandes, y me quedo con Puebla.
—¿Puebla es “neta”?
—Bueno, te lo voy a decir… éste es el plan. Es más, te lo voy decir sencillo: Mi tumba la voy a comprar aquí.
”Me quedo en Puebla a dormir.
”Puebla es muy rico, porque toco en un club, en un antro muy íntimo, (también) toco en un lugar para 3 o 5 mil gentes y siempre es magnífico, siempre es increíble.”

Charlie Monttana en frases
El dato
“Después del Alócame con tus piernas (de Mara) llegó el Todos estos años 1 y 2 —con 22 canciones inéditas— algo que nadie había hecho en México —U2 sacó el Rattle & Hum como disco doble con puras inéditas— (…) y claro, todos tenemos que hablar de los Beatles, aunque también hay un cover de Rigo Tovar (risas). (Desgraciadamente a) Todos estos años 1 y 2, la compañía los sacó como dos discos —no había razón para eso, era un disco doble— ya que querían meterse dos varos en la cartera."

El estilo Monttana
“(…) Llegó un pendejo y le puso una etiqueta (a la música). (Según), yo estoy en el mercado del rock urbano, pero igual toco rock latino, blues, heavy metal; varias cosas al mismo tiempo. No puedo decir que estoy en un sólo estilo, he coqueteado con todos los ritmos, excepto con el hip-hop, eso sí como que nunca entró en mi ‘pedo’.”

“(Antes) no había rock ‘fresa’, rock urbano, rock ‘ñero’ ni rock elegante; éramos lo mismo. De ahí viene mi ‘onda’ de que el rock ‘madre’, el rock ‘padre’ es esto.”

“Creo que me he dedicado a echar a perder ya como a cuatro generaciones (risas), y me siento feliz por eso, por que los sacamos un poco (de la cotidianidad).”

La raiz
“Crecimos de una manera silvestre, pero también de un modo amigable —interior y personalmente— porque hemos hecho lo que hemos querido.”

“He estado bien y mal. He estado arriba y abajo, y he estado tirando madrazos siempre.”

“No puedo reclamarle algo a la sociedad porque nunca fui parte de ella.”

“Íbamos al parque y nadie nos robaba; tomábamos agua de las mangueras y no nos pasaba nada —sobrevivimos a cosas ilógicas—; escuchábamos Radio Capital (risas), la hora de los ‘Rollings’, la hora de los ‘Creedens’."


©Carlos A Limón. 2010
©Foto. Francisco Guasco. 2010
®Grupo Intolerancia™. 2010

jueves, 18 de marzo de 2010

Noches de Punk (III)




Y ésta, la entrevista realizada a Fermín , vocalista de Vómito Nuclear, otro mito underground del punk 100% DF, aparecida en IR 408.

“¿Cómo se dice Vómito Nuclear en japonés? Ta’chingón”


“Hay que cantarle sus verdades al gobierno”: Fermín Espínoza

Carlos A Limón

Surgido un 2 de octubre (¡no se olvida!) de 1989, en el Estado de México, Vómito Nuclear es un grupo de punk liderado por su vocalista Fermín Espinoza, quien brindó para Intolerancia Revista una veloz, trepidante y rápida visita a la ciudad.

Punk sin cambiar la línea
—¿Se han mantenido más con la actitud que con la moda?
—Desde que iniciamos como Vómito Nuclear, nuestra línea ha sido cantarle sus verdades al gobierno, sobre el abuso de autoridad; todo lo que la gente vive, las carencias, los problemas; todo eso siempre lo hemos dicho.
—¿Cómo has visto el ambiente, la gente estos 20 años?
—Se ha modificado. En estas 4 décadas que tengo, de estos dos siglos por los que he vivido, la gente ha cambiado; ya es otra generación de banda.
”Finalmente, de lo que se trata es que la gente escuche y entienda lo que cantamos. Como dice José Alfredo, ‘nosotros hacemos nuestras canciones pa’ que el pueblo nos las cante’.”
—¿Ha habido más apertura, más gusto, más asistencia?
—Pues varía. En los años 90 las tocadas se reventaban, se ponían chidas, había mucha afluencia de la banda, pero en otras fecha la gente se guarda, no sale, pero así es. ¿Por qué? Por la crisis.
”Yo lo he visto en la ciudad de México; (en la semana) la banda trabaja, y ya el sábado es para cotorrear, pero cuando no tienes varo aunque quieras. Te puedes aguantar de ir a una tocada, de comprar ropa, pero de comer no.”

Punk en México
—En México, ¿cómo ven el movimiento?
—Pues es por zonas. En lo que es Mérida hay más punketos. Pero en zonas como Zacatecas, o más hacia el Norte, la gente es más metalera.
”Aquí en Puebla, a la gente le gusta el punk pero de a madres, o sea, en Puebla, Tlaxcala, Guerrero, y Querétaro.
—¿El punk “prende” de acuerdo a la condición de estos estados?
—Más que nada, es de acuerdo al modo de vivir. La gente es de escasos recursos; apenas tienen para comprarse un disco ‘pirata’, lo malo es que eso está acabando con la industria y con los grupos.
—¿Mientras haya injusticias, habrá punk?
—Pues aunque ya no las haya (risas) habrá punk para rato, porque dentro del amor, de la convivencia, contra el gobierno, ahí estamos. Por que punk no siempre significa rebeldía, simplemente es conciencia y que la banda entienda lo que uno piensa.”


“Discos Denver está en crisis; por eso no hemos podido grabar (…) pero la banda ya nos exije un nuevo disco.”

Discografía
*Desde las tinieblas. Discos Denver
*Hay muertos que hacen ruido. Discos Denver
*Especie en extinción. Discos Denver
*Verdugo de hospital. Discos Denver
*La gran estafa. Discos Denver
*Caricias y maltratos. Discos Denver
*Tributo a todos los caídos. Discos Denver
©Carlos A Limón. 2010
©Foto. Francisco Guasco. 2010
®Grupo Intolerancia™. 2010

martes, 16 de marzo de 2010

Noches de Punk (II)


Esta es la segunda parte de la entrevista realizada a "El Loco", vocalista de los Yaps, mito underground del punk 100% DF, aparecida en IR 408.

“Ahora los grupos que vienen dicen que lo que tocan es punk, pero ya es para sacar lana, van a lo seguro.”

“Terminamos de tocar, nos bajamos del escenario y tratamos de platicar con la banda. Y el que quiera platicar, pues cámara.”

Carlos A Limón

A nosotros siempre nos han calificado como un grupo de punk; (nosotros) empezamos (tocando música de) Los Ramones, Sex Pistols, Shams 69, grupos de esa época. Después llegamos a tocar con Ramones, con Exploited, con GBH, con Total Kaos. Así, siempre con las raíces punk en el corazón, define “El Loco”, vocalista de los Yaps, los 20 años de carrera del grupo, y en Intolerancia Revista narran cómo ha sido. pues “nuestra propuesta sigue siendo la misma.”

La neta…
—Ustedes, ¿cuentan historias, cuentan la neta?
—Exacto. Prácticamente todas nuestras canciones son vivencias, cómo nos han manipulado, cómo nos han pisoteado; cómo nos dejan sin trabajo. No son cosas con las que uno se hace pendejo y no las quieres ver. Las vemos, las vivimos, y las reflejamos en nuestras canciones.

La gente…
—¿Cómo lo han llevado estos años?
—No lo hemos tratado de sobrellevar, por el contrario, tratamos de convivir con la gente. Terminamos de tocar, nos bajamos del escenario y tratamos de platicar con la banda. Y el que quiera platicar, pues cámara. Por eso hay mucha gente que nos encuentra en la calle y nos saluda en buena onda.”
—¿Como es la gente en Puebla?
—Independientemente, acá en Puebla hay mucha gente que nos conoce de hace muchísimos años, y saben cómo somos, que somos gente del proletariado (como ellos), que tiene que trabajar, que tiene que chingarse para comer.
—Se dice que los de Puebla son conservadores, bien “fresas”…
—No, no. Desde que los conozco, a los Yaps siempre nos han recibido muy bien y nunca hemos tenido ningún problema aquí, al contrario, llegamos y nos sentimos como si estuviéramos en casa. Para nada, la gente es muy buena onda. Es una de las más fregonas.

©Carlos A Limón. 2010
©Foto. Francisco Guasco. 2010
®Grupo Intolerancia™. 2010

miércoles, 10 de marzo de 2010

Noches de Punk (I)



“A veces esto no nos deja para tomar un refresco o una cerveza”

“Nuestra propuesta sigue siendo la misma”: El Loco

Carlos A Limón

A nosotros siempre nos han calificado como un grupo de punk; (nosotros) empezamos (tocando música de) Los Ramones, Sex Pistols, Shams 69, grupos de esa época. Después llegamos a tocar con Ramones, con Exploited, con GBH, con Total Kaos. Así, siempre con las raíces punk en el corazón, define “El Loco”, vocalista de los Yaps, los 20 años de carrera. Y para Intolerancia Revista narra cómo ha sido el camino, pues “nuestra propuesta sigue siendo la misma”.

Cómo han pasado los años…
—Hace 20 años, ¿cómo era el movimiento?
—Lo que yo te puedo decir como músico es que hace 20 años las cosas eran radicalmente diferentes.
”Ha tenido sus altas, ha tenido sus bajas. Pero esto tiene que seguir. Todo debe de ir evolucionando. La gente ya no es la misma. Obviamente las nuevas generaciones tienen que volver a ver a los grupos, para saber quiénes son."
—¿Ha sido una trayectoria difícil pero consistente, satisfactoria?
—Sí. Hay que darle hasta que digas “ya”. Obviamente, llegará el día cuando digas “hasta aquí, ya se acabó”, pero mientras te guste pues a darle porque no hay de otra.

El punk es el punk
—¿Se mantienen en las raíces, se mantienen en su propuesta?
—Seguimos en lo que es de nosotros, no nos salimos de lo que es nuestra línea. ”Obviamente, como grupo tenemos que evolucionar un poquito. Te quedas en lo mismo, te estancas en el tiempo.
”Seguimos en esto; no sé hasta cuándo ni hasta qué día, pero de que seguimos, seguimos."
—El movimiento se ha vuelto más comercial, pero ¿el punk no es más actitud?
—Yo creo que sí, y eso es muy importante. Por que ya mucha gente lo agarra para hacer lana, pero en realidad a nosotros a veces esto no nos deja para tomarnos un refresco o una cerveza; entonces lo haces porque te gusta, porque seguimos macheteándole para subsistir.
—¿No viven del grupo?
—Nooo (risas). Tenemos que trabajar aparte. Cada uno tiene su trabajo. Esto lo hacemos porque nos gusta, porque siempre hemos estado siempre dentro de esto.
—¿En qué trabajan?
—Muchos de nosotros manejamos un taxi, otros somos obreros, en fin, prácticamente es eso y sabemos que de ahí vas a comer, vistes a tu familia, con eso te vistes. Esto no nos reditúa, y si quieres que viva la familia de eso pues, la neta, no.


©Carlos A Limón. 2010

©Foto: Francisco Guasco. 2010

®Intolerancia™. 2010


Primera parte de la entrevista con "El Loco", vocalista de los YAPS, en IR 408.

domingo, 7 de marzo de 2010

El Breve, pero sustancioso



El Breve, pero sustancioso

Carlos A Limón

Bajo la mirada siempre atenta, amable y amorosa de (el tocayo) Carlos González, El Breve Espacio es desde hace unos seis años sitio destacado entre los pequeños, acogedores y confortables rincones donde se disfruta no sólo de la música —jazz y rock, como “especialidades” de la casa—, también de la cultura en sus diversas manifestaciones.
Aunque en un principio fue librería —quién no se acuerda de Contexto Libros, que estuvo en esta dirección durante 21 años— “sin ninguna premeditación de nuestra parte” fue modificándose el giro del negocio, en parte por la crisis y en parte “para complementar la venta de los libros”, es decir, ese lazo indisoluble entre la música y la literatura. “Ese soundtrack que todo libro lleva implícito entre sus hojas, y en la mente de quien lo lee”.
Con un esfuerzo sobrehumano, Carlos llevó los dos giros hasta que finalmente decantó hacia el concepto del café-bar, pero especialmente del foro cultural. Con una decoración intimista, velas —además de luces de tonos medios y suaves—, un estrado donde trascurre toda manifestación artística —desde “tocadas” musicales hasta presentaciones de libros y lecturas, pasando por obras teatrales— y una pared adornada con sendos libreros, recuerdo de los pretéritos tiempos de la librería, se genera el ambiente ideal para disfrutar de una buena velada.
Al respecto de los libreros, Carlos González señala no sin cierto humor que “sí, se quedaron ahí, con todo y libros”.
—¿Y ya no te los compran?
—Es más seguro que se los lleven, que se los “vuelen”, a que los compren. (Risas)
La carta fuerte de El Breve… es la presentación de grupos que “coverean” los clásicos del rock, del jazz y el blues, abanderados por la mítica agrupación Cuarto Blanco; aunque por su escenario han pasado una infinidad de grupos y músicos (de casi todos los géneros y ritmos), de escritores y poetas, además compañías de danza o teatro, “incluso hemos tenido bailarinas tanto de danzas africanas como de belly dance”.
Nuestro anfitrión no teme a la competencia, es más, se siente contento de los cada vez más numerosos espacios culturales. “Por el contrario, cada lugar tiene su clientela específica, y nosotros apostamos por un selecto público que le gusta lo ‘clásico’, aunque también incluimos lo vanguardista”.
Sin embargo, el detalle que destaca es el trato personal, íntimo, de Carlos González con cada visita, para retomar el antiguo sentido de la relación dueño-cliente. Y eso, a final de cuentas, es un plus.
El Breve Espacio, que comenzó como un simple anexo, poco a poco fue ganándose su estatus por derecho propio, complementó las noches poblanas volviéndose un referente obligado para disfrutar no sólo de lo más selecto de la música sino de la cultura en Puebla.

Pd. Este reportajito sale en Intolerancia Revista 408, a la venta a partir del lunes 8 de marzo en puestos de periódicos de Puebla.


Ppd. Para más datos, los remito a la siguiente página, por si les interesa: http://www.elbreve-espacio.com/
©CAL. 2010
©Foto: Mireya Novo. 2010
®Intolerancia™. 2010

domingo, 21 de febrero de 2010

Art Brüt


Esta pieza de art brüt se quedó en el desván, pero ya la rescaté.

Me dio nostalgia Popoma (Post-postmarxista), un detalle tierno y romántico para ustedes.


Pese a la crisis del año anterior, el servicio de estacionamientos se mantiene estable

Ramón Beltrán descartó incrementos en las tarifas actuales del servicio

Se mantendrán las cuotas de 6 a 14 pesos

Alejandro Camacho Fierro

(…)
Beltrán López precisó que fue una buena determinación de las autoridades municipales abrir a la Ley de la Oferta y la Demanda este servicio que hace tres años quiso condicionar la anterior administración del municipio.
(…)

Comentario:
Supongo que esa ley es municipal, ¿no?

See ya’!!!

martes, 16 de febrero de 2010

Art Brüt


Magna
exposición
de Art Brüt

Con esto inauguramos la etiqueta. Comenzamos con Intolerancia (de casa, los molotes) pero nadie se salva.
Dicen que uno no debe ser culero ni malagradecido, pero hay veces —algunas y bien merecidas— que trabajar en la redacción de un periódico te brinda el placer de encontrarte gazapos de tal calibre que merecen su cuadro de honor.
Los correctores saben a lo que me refiero… Bueno, algunos de ellos.
Respeto el trabajo de los periodistas —también soy del gremio— pero esto es pa’ que la pila esté bien cargada siempre.
El 17 de febrero las podrán leer ya corregidas en papel. Mientras, gocen dos perlas dos de la información en su esencia.


Invierten 4 millones de pesos en la compra de 15 taxis verdes

Sumario:
Cuestan 170 mil pesos y reducen los índices de contaminación con el uso de diesel.

Leticia Águila

(…)
Volkswagen de México será la encargada de comercializar los autos marca Jetta —a base de tecnología Turbo Diesel— a un costo de 170 mil pesos, además se contribuye a un rendimiento de 20 litros de diesel por kilómetro, aseguró el vicepresidente de Relaciones Corporativas y Estrategias de Volkswagen de México Thomas Karig.


Inversiones a Zacatlán no llegan por falta de infraestructura

Leticia Águila

(…)
Se tienen pláticas con una empresa del estado de Monterrey del sector plástico, la cual se ha mostrado interesada en invertir en la región.

domingo, 14 de febrero de 2010

Carnavalito en Puebla


Crónica Carnaval

La carne es la carne

Carlos A Limón

—¡No mames, casi nadien’ ha llegado todavía, wey’!
Pero la queja se pierde entre las reverberaciones de las bocinas sonidero style, mientras con parsimonia los convocados llegan vestidos con el atuendo básico de camisa blanca de manga larga, chaleco y pantalón negro de vestir que distingue a los huehues.
O a los chambelanes para quinceañeras.
Pero, mientras la mayoría de los bailarines de la cuadrilla sacan las pañoletas, mascadas, paliacates, sombreros de plumas y máscaras de las cajuelas de sus autos, varios diablos y bailarinas ya lucen sus atuendos. Los chamucos calan los látigos, haciéndolos restallar con singular alegría en el aire aún frío de la mañana.
De madrugada en el barrio de El Alto.
Un portalillo de El Alto que se ve triste, sólido —dirían las abuelas— sin sus “atributos nocturnos”. Un Garibaldi de El Alto descolorido sin sus grupos musicales, con una parte de los puestos de comida cerrados o presa de la somnolencia mañanera. Un mercado alteño con la “fauna de barrio” dormida o en plena retirada.
Esos latigazos que se pierden entre el tremendo ruido de las enormes bocinas sobre una destartalada camioneta del sonido del master César Juárez —patrocinador del la cuadrilla de danzantes “El Alto de Garibaldi”— mejor conocido como el Internacional Sonido Fantasma. Porque, en efecto, ya es tiempo de Carnaval.
Carnaval de la carne-levare.
Carnaval del carnevale.
Carnaval de las calestolentas.
Carnaval de la carne valetudinem.
El desmadre antes de la Cuaresma.
Es “para sacar adelante el barrio, y mantener nuestras tradiciones, pero también mejorándolas”, menciona Gabriel Morales, representante de la cuadrilla respecto a esta formación creada hace 16 años. “Se les exige a las cuadrillas que vengan estructuradas en cuanto a su formación, para que demos un buen espectáculo”.
Poco a poco, mientras gana consistencia el ambiente hacia el mediodía, la cuadrilla también engrosa filas y se encaminan hacia la 14 Oriente cuando otra cuadrilla (juntos, pero no revueltos) ya se dirige hacia el boulevard 5 de Mayo.
Y con la Casa Aguayo de fondo —también en otro carnaval, en otro desmadrito, sólo que cien por ciento electoral— se agrupan para la presentación las cuadrillas “10 de Mayo” y “Nueva Imagen”, ambas del barrio de Xonaca, junto a la de “El Alto”.
Estalla un caleidoscopio de colores, texturas, formas y preferencias. En corrillos se organizan huehues y bailarinas, diablitas y chamucos; hay diablos y huehues niños; las “maringuillas” se pasean con gesto serio pero relajado, concientes de la relevancia de su papel. Y aunque no es ni mucho menos el de Veracruz o el de Mazatlán —ya ni hablar del de Río— cada cuadrilla trae su dotación gay, muestra de que los tiempos cambian. “Pocos, pero bien locos”. O locas, como sea.
Inicia la cuadrilla invitada, la “10 de Mayo”. La gente aplaude y chifla; el grupo se despliega para desempeñar con oficio y tranquilidad los bailes tradicionales, como el Jarabe inglés, La jota, El baile de los lazos y los que todos conocemos por tonada, apelando al archivo mnemotécnico.
“Es la tradición (…) cuando los patrones europeos hacían sus fiestas, y para hacerles burla nuestros antepasados se vestían así en los carnavales. Por eso las máscaras son de tez clara y ojos verdes o azules, ‘güeritos’”, señala Pedro Rosas, también de “El Alto de Garibaldi”, con 23 años como danzante. Pero los diablos de las cuadrillas, lejos de ser el convidado de piedra, también “van por lo suyo” restallando látigos, burlándose de la gente, asustándola o sacándola a bailar, mientras rocían a los descuidados con una esencia floral de un bote de origen muy, pero muy dudoso.
Incluso los perros no se escapan de la rociada.
Los diablos de la carne están sueltos.
Pero cuando un demonio se ufana de unas bolsas de chicharrines y unos Bon ice que se “agenció”, una señora —delgada y bajita como rama de árbol— le suelta un manotazo para arrebatarle una bolsita. Hay un forcejeo breve, y la venerable se queda con ésta, demostrando que “más sabe el diablo por viejo…”
El chamuco finge disgusto y molestia, pero se dirige a otra parte de la multitud para quitarle a otro incauto una botella de tequila, que pasea burlón frente a la señora.
El calor de mediodía arrecia pero nadie se desanima; ya sea desde la sombra o aplaudiendo en plena 14 Oriente, la gente disfruta el paso de las otras cuadrillas, para completar la presentación, con la Casa Aguayo como escenario de fondo —antes Casa de Aguayo, antes La Marranera—; todos se maravillan con el ánimo y buen desempeño de las “maringuillas” y gays que mueven “el salero” con singular alegría.
Y cuando, terminada la presentación, un niño trata de acercarse a una “niña” gay —vestida como “bailaora” de flamenco— es detenido por su madre.
—Déjalo que se acerque, chingao’, así empezamos todos, bailando—espeta la “Carmela” a la suspicaz madre. Y la risa se prende entre el calor de la calle.
Porque, en efecto, ya es tiempo de Carnaval.
Y la carne es la carne.


08/02/2010
©® Carlos A Limón

Esta crónica sale completa en Intolerancia Revista el 15 de febrero.